sábado, 5 de octubre de 2019

Clase Magistral

Clase Magistral
Fotografía by A. Fidalgo
La lección magistral, también llamada clase magistral, es un método docente que básicamente consiste en la transmisión de información (o conocimiento) por parte del profesorado al alumnado de forma unidireccional. Dicho de otra forma, el profesor habla y el alumnado escucha (o intenta escuchar).
Según el informe sobre “Propuestas para la renovación de las metodologías educativasla clase magistral tiene las siguientes fortalezas:
  • Permite estructurar el conocimiento.
  • Favorece la igualdad de relación con los estudiantes que asisten a clase.
  • Favorece la asimilación de un modelo consolidado en cuanto a la estructura y dinámica de la clase.
  • Permite la docencia a grupos numerosos.
  • Facilita la planificación del tiempo del docente.
y tiene las siguientes debilidades:
  • Fomenta la pasividad y la falta de participación del estudiante.
  • Dificulta la reflexión sobre el aprendizaje.
  • Provoca un diferente ritmo docente/discente.
  • Discentiva la búsqueda de información por el estudiante.
  • Limita la participación del estudiantado.
  • No favorece la responsabilidad del estudiante sobre su propio proceso de formación.
  •  
Evidentemente todas las personas hemos recibido clases magistrales y sabemos que algunas fueron maravillosas y otras imposibles de seguir. Pero ¿qué es lo que diferencia una buena clase magistral de otra que no lo es?
La inversión de tiempo en su preparación. Por ejemplo,  para impartir una conferencia (que es muy similar a una lección magistral) se dedica mucho tiempo a su preparación, se elabora material de apoyo (normalmente a través de presentaciones), suelen ser entretenidas, presentan lo más relevante y captan la atención. Evidentemente el secreto ha sido la preparación. Cuanto más tiempo se tenga para preparar la lección magistral, mejor saldrá.
La motivación. Una de las cosas útiles de las clases magistrales es que las personas podemos transmitir sentimientos. Si algo es importante para el alumnado es que se le motive. Es totalmente imposible motivar al alumnado si el profesorado no lo está. El profesorado transmite de forma involuntaria lo que siente. Por este motivo suele impartir mejores clases magistrales el profesorado con vocación que el que no la tiene. Una recomendación: hay profesorado que motiva a su alumnado poniendo ejemplos de lo importante que es su asignatura (por ejemplo que se utiliza para los viajes espaciales). Eso está muy bien, pero o entre su alumnado hay alguien que quiere ser astronauta, o no les motivará. Lo verán tan lejano, tan difícil de utilizarlo que se desmotivarán, procure poner ejemplos cercanos al alumnado. Un buen consejo, mantenga la ilusión con la comenzó en sus inicios como profesor/a
Los “cambios de tercio”.  Es inviable pensar que vamos a captar la atención de nuestro alumnado hablando sin parar durante una o dos horas. Hay estudios cognitivos que demuestran que la novedad de cualquier estímulo tiende a desaparecer a los 10 minutos. Por tanto emplee  10 minutos con cada nuevo concepto, después cuente anécdotas o ponga ejemplos. Repita el proceso durante la duración de la lección magistral.
Fomente el pensamiento crítico y reflexivo (no la memorización). Puede comenzar haciendo unas preguntas para comprobar los conocimientos de su alumnado sobre el concepto que va a exponer y a partir de sus respuestas comente y explique la relación con el concepto que va a explicar. También puede hacer preguntas, no de tipo memorístico, para ver si han entendido el concepto explicado y en función de las respuestas refuerce lo que ya ha explicado. Fomente un debate, por ejemplo, haga un comentario relacionado con el tema expuesto y pida que levanten la mano las personas  que están de acuerdo y las que no lo están. Invite a que defienda sus argumentos una persona de cada posición y a partir de lo que digan refuerce el concepto explicado.

Gamificación


Gamificación: el aprendizaje divertido

por Virginia Gaitán
En qué se basa esta técnica de aprendizaje. El modelo del juego funciona.
La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.
Este tipo de aprendizaje gana terreno en las metodologías de formación debido a su carácter lúdico, que facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en el usuario.
El modelo de juego realmente funciona porque consigue motivar a los alumnos, desarrollando un mayor compromiso de las personas, e incentivando el ánimo de superación. Se utilizan una serie de técnicas mecánicas y dinámicas extrapoladas de los juegos.
La técnica mecánica es la forma de recompensar al usuario en función de los objetivos alcanzados. Algunas de las técnicas mecánicas más utilizadas son las siguientes:


Las técnicas dinámicas hacen referencia a la motivación del propio usuario para jugar y seguir adelante en la consecución de sus objetivos. Algunas de las técnicas dinámicas más utilizadas son las siguientes:

En función de la dinámica que se persiga, se deberán explotar más unas técnicas mecánicas que otras.
La idea de la Gamificación no es crear un juego, sino valernos de los sistemas de puntuación-recompensa-objetivo que normalmente componen a los mismos.

Aula Invertida


¿Qué es el aula invertida?
Flipped classroom es un término acuñado por Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dos profesores de química en Woodland Park High School en Woodland Park Colorado que significa literalmente «aula invertida«.
Bergmann y Sams idearon una solución para evitar que los alumnos perdieran clases, por ejemplo por enfermedad, para ello grababan los contenidos a impartir y los distribuían entre sus alumnos para que los visualizaran en casa antes de la clase, el trabajo en el aula consistía en realizar proyectos para poner en práctica los conocimientos adquiridos y resolver dudas, invirtiendo de esta manera las actividades con respecto al modelo tradicional. Comprobaron que con este nuevo enfoque las calificaciones de los alumnos mejoraban.
El siguiente esquema explica en qué consiste este nuevo enfoque de  enseñanza y las diferencias con el modelo tradicional.


El aula invertida es mucho más que grabar un vídeo
El aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo, es más, el vídeo es uno de los múltiples medios que pueden utilizarse para transmitir información. También se puede hacer a través de un podcast o remitiendo al alumno a una web donde se desarrolle el contenido a impartir. En definitiva el vídeo no deja de ser más que una herramienta con la que el alumno adquiere conocimientos.
El aula invertida es la concepción de que el alumno puede obtener información en un tiempo y lugar que no requiere la presencia física del profesor.  Se trata de un nuevo modelo pedagógico que ofrece un enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del alumno en la enseñanza, haciendo que forme parte de su creación, permitiendo al profesor dar un tratamiento más individualizado.
El modelo de aula invertida abarca todas las fases del ciclo de aprendizaje (dimensión cognitiva de la taxonomía de Bloom):
  • Conocimiento: Ser capaces de recordar información previamente aprendida
  • Comprensión: «Hacer nuestro» aquello que hemos aprendido y ser capaces de presentar la información de otra manera
  • Aplicación: Aplicar las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se nos presenten
  • Análisis: Descomponer el todo en sus partes y poder solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido
  • Síntesis: Ser capaces de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas maneras de hacer
  • Evaluación: Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones personales a partir de unos objetivos dados
Ventajas del enfoque aula invertida
  • Permite realizar al docente durante la clase otro tipo de actividades más individualizadas con los alumnos
  • Permite una distribución no lineal de las mesas en el aula, lo cual potencia el ambiente de colaboración.
  • Fomenta la colaboración del alumno y por tanto refuerza su motivación
  • Los contenidos están accesibles por el alumnado en cualquier momento
  • Involucra a las familias en el aprendizaje
  •  
Conclusiones
No es posible afirmar que este modelo pedagógico pueda aplicarse en el 100% de los casos, es evidente que el alumno necesita de unos mínimos recursos y conocimientos tecnológicos. Lo cierto es que si se le facilitan estos medios, el aula invertida es más efectiva que el modelo tradicional.
El aula invertida se trata pues de un nuevo enfoque basado en la implicación y colaboración del alumno y en una enseñanza más individualizada, puntos considerados críticos por Sir Ken Robinson en la conferencia que incluimos en el artículo Claves de éxito en el sistema educativo